Alrededor del mundo los gobiernos se enfrentan a altos índices de desempleo, por ello su atención se está centrando en los emprendedores sociales que impactan de manera positiva a nivel regional y nacional e impulsan el desarrollo, convirtiéndose en actores claves de la economía y la generación de empleos. En México hay muchos emprendedores sociales con grandes ideas, pero para poder ponerlas en marcha o hacerlas crecer necesitan de opciones de financiamiento que estén a su alcance.
Una de las estrategias primordiales del Plan Nacional de Desarrollo es brindar apoyo a las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPyMES); para tal fin, existen dos organismos, de reciente creación, que pertenecen a la Secretaría de Economía, y se encargan de proporcionar diversos apoyos a proyectos de emprendedores, de manera más accesible y libre de obstáculos burocráticos, para así fortalecer el ecosistema emprendedor.
El primero de estos organismos es el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), que surge a partir de la publicación de la Ley de Economía Social y Solidaria. Este organismo ofrece nuevas opciones de financiamiento para emprendedores con empresas sociales que estén fundadas en valores como la ayuda mutua, asociativismo, solidaridad y equidad, entre otros; y que se inserten en el sector social de la economía, siendo un mecanismo de inclusión para aquellos que se encuentran con obstáculos para incluirse productivamente en el mercado laboral y en el sistema financiero. Los apoyos de esta instancia gubernamental son los siguientes:
El segundo organismo mencionado es el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), que tiene por objetivo el fomento de una cultura emprendedora; dar apoyos para la creación, consolidación y crecimiento de MIPyMES; y acercar a emprendedores a esquemas de financiamiento.
Uno de los eventos que no se deben perder los emprendedores sociales es la Semana del Emprendedor, que se lleva a cabo a principios de agosto, este evento anual cuenta con múltiples actividades para poder desarrollar ideas de negocio, encontrar fuentes de financiamiento y crear planes de negocio.
Dichas actividades se llevan a cabo en ecosistemas emprendedores con diferentes temas adaptados al perfil de cada emprendedor y su proyecto; allí se pueden encontrar talleres, conferencias y asesoría que orientan a los emprendedores a desarrollar una idea de negocio viable y transformarla en un plan de negocios y acercar a empresarios a nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
En este evento se puso en marcha la red Mover a México, estrategia de vinculación y articulación de actores que cuentan con convocatorias y programas que pueden ayudar a los emprendedores. Estos actores son gobiernos estatales, municipios, instituciones educativas, asociaciones civiles y organismos empresariales. Esta red brinda apoyo telefónico, virtual y cuenta con centros fijos de atención llamados Puntos para Mover a México a nivel estatal.
De igual forma el INADEM acerca recursos a emprendedores a través de convocatorias que publica a lo largo del año, en los siguientes programas:
Para los emprendedores con empresas científicas y tecnológicas está el Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía- CONACYT (FINNOVA). Un fondo de reciente creación, sustentado en la Ley de Ciencia y Tecnología que funciona como una fuente de financiamiento para MIPyME. Con el fin de incentivar la innovación y vincular a las empresas con la academia, este fondo ofrece bonos de servicio para la innovación que cubren servicios de consultoría para actualizar o mejorar un producto, proceso o servicio.
Para las industrias creativas y empresas culturales de emprendedores sociales está el Programa Nacional de Fomento y Estímulo a las Industrias Creativas y a Empresas Culturales, conformado por Nacional Financiera (NAFINSA), el Fondo para la Cultura y las Artes (FONCA) y el INADEM. El financiamiento otorgado a los emprendedores es para acceder a cursos de formación empresarial y a un crédito de la Banca Comercial.
Es importante que los emprendedores tomen en cuenta que para aplicar a estos fondos no necesitan solicitar el total del valor de sus proyectos, sino que pueden acercarse a las instancias mencionadas para pedir algunos componentes y complementar el financiamiento para su proyecto con alguna otra institución. Con estas opciones de financiamiento los emprendedores sociales pueden echar a andar sus proyectos y/o hacerlos crecer, lo importante es conocerlos y acudir a los que se adecuen a sus necesidades.
Fuentes:
INAES (2015). Reglas de operación. Recuperado el 7 de mayo de 2014 de: http://www.inaes.gob.mx/doctos/RO/Reglas%20de%20operacion%20INAES.pdf
INADEM (2015). Reglas de operación. Recuperado el 7 de mayo de 2014 de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328349&fecha=28/12/2013
FINNOVA (2015). Reglas de operación. Recuperado el 7 de mayo de 2014 de: http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/reglas-fondos-sectoriales/50--10/file
FONCA (2015). Programa Nacional de Fomento y Estímulo a las Industrias Creativas y a Empresas Culturales. Recuperado el 7 de mayo de 2014 de: http://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/industriascreativas2013_vertical.pdf