Registro
Iniciar
El Observatorio
Presentacion
Definiciones
Consejo Asesor
Acerca del Observatorio
<div style="width: 100%; text-align: center;"> <h4 style="text-align: center;">Observatorio del Sector Social de la Economía</h4> <br /> <iframe width="400" height="225" src="https://www.youtube.com/embed/WKqYdytbeyg" frameborder="0"></iframe> </div>
Comunidad
Transparencia del Sector
Mercado Kuali
<h2>La comunidad</h2> <p style="text-align: justify;">La <strong>comunidad </strong>del observatorio se constituye de las relaciones establecidas entre el conjunto de actores o grupos que forman parte del Sector Social de la Economía. </p> <p style="text-align: justify;"> Los componentes básicos de la red del observatorio son dos: <br /> <br /> Un conjunto de nodos que representan a las organizaciones, instancias académicas, gobierno y los diversos actores de la sociedad interesados en el sector.</p> <hr class="colored" /> <p> El entramado de vínculos establecidos entre todos los actores tanto con el sector como con el contexto al que pertenecen constituyen a la unidad. </p> <p style="text-align: justify;"> </p>
<iframe width="311" height="175" src="https://www.youtube.com/embed/NHFzwZxFCMQ?rel=0&showinfo=0" frameborder="0"></iframe>
Recursos
Investigaciones
Documentos
Articulos
Estadísticas
Propiedad Social
Ejidos
Comunidades
Operación de los organismos del SSE
Manuales de apoyo
Mujeres en el sector social de la economía
Opinion
Blogs
Impulsando tus ideas
Observando a la Economía Social
Participacion e Igualdad
Consideraciones de actualidad
Cultura solidaria
Viviendo la innovación
Noticias
Videos
Finanzas Populares
Foro
WikiSocial
Academia
<img alt="" src="/Portals/0/Images/Acerca%20del%20OSSE/red-1.png" style="width: 250px; height: 313px;" />
Search
Recursos
Opinion
Blogs
Participacion e Igualdad
Participación e igualdad.
En este blog se discute sobre la influencia de la igualdad formal y la material en los niveles de participación. Los medios, las capacidades, el contexto y los roles formales que desempeñan las personas en una sociedad o comunidad determinan en gran medida en los distintos niveles participación.
Fraudes en Cajas de ahorro y crédito: quién es quién
En abril 18, 2017
elena rodriguez
0
0 Comentario
General
7359 Visitas
Por: María Elena Rodríguez M. En el sector financiero popular –banca social- conviven formas organizativas con finalidades diversas y distinto grado de responsabilidad ante los usuarios de servicios financieros. Las noticias recientes con motivo del fraude en la sociedad financiera popular FICREA, promueven la desconfianza generalizada hacia la banca social, al ubicar en el mismo nivel de riesgo para el ahorrador, a las entidades privadas y sociales, afectando la capacidad de estas últimas para proveer de servicios financieros a muchos mexicanos pobres que tienen en ellas una oportunidad para ahorrar y tomar créditos. FICREA es un negocio con pocos dueños que deciden por muchos ahorradores, pero en el sector también hay cooperativas de ahorro y préstamo, integradas y administradas por sus usuarios. Fraudes vemos, sociedades no sabemos El reciente fraude en la Sociedad Financiera Popular FICREA, cuyas consecuencias afectan a sus ahorradores pero donde la reparación del daño la pagamos los contribuyentes, prende nuevamente alertas en el sistema financiero mexicano y sus participantes: ahorradores, tomadores de crédito, propietarios, autoridades. La desconfianza afecta al sector financiero popular. Pero poco sabemos de las características de ...
Leer más...
Jóvenes ECOSOL
En abril 13, 2016
Adrián Vargas
0
0 Comentario
colaboración
,
corresponsabilidad
,
economía social
,
emprendimiento
,
imjuve
,
INAES
,
Incubación
,
jóvenes
General
1046 Visitas
En el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), nuestra tarea principal es el fomento de la economía social y con ello la organización económica basada en principios y valores para generar trabajo, riqueza y la justa distribución del ingreso; dar paso a la inversión productiva con criterio social, y posicionarnos como una institución proactiva, articuladora y participativa. En este sentido, uno de los compromisos más importantes que enmarcan nuestro quehacer institucional, es la atención a las y los jóvenes de nuestro país. Dicha importancia no sólo se debe a que contamos con el mayor bono demográfico de nuestra historia, sino también al hecho de que estos jóvenes encarnan la fuente de nuevas opciones, oportunidades, conocimientos y capacidades para el bien del México del presente y del futuro. Sin embargo, las y los jóvenes conforman también uno de los grupos poblacionales con mayores carencias sociales; no cuentan con las condiciones sociales y económicas para acceder y ejercer efectivamente sus derechos, lo cual trunca su pleno desarrollo. En este contexto, desde la Secretaría de Desarrollo Social, impulsamos la colaboración, la corresponsabilidad y complementariedad ...
Leer más...
El poder de la juventud agrícola y de la solidaridad en Quebec.
En abril 11, 2016
Marc Lebel-Racine
1
1 Comentario
Agricultura
,
Quebec
,
Jóvenes
General
10785 Visitas
La Federación de Jóvenes Agricultores de Quebec (Canadá) – o en francés la Fédération de la relève agricole du Québec (FRAQ) - está reagrupando más de 1500 miembros de edades comprendidas entre los 16 y 39 que son apasionados de la agricultura. Desde 1982, la FRAQ actúa como el portavoz de los jóvenes y defiende los intereses agrícolas, necesidades y aspiraciones de los jóvenes agricultores y campesinos. La federación cuenta con miembros en todas las regiones de Quebec y tiene como objetivo mejorar las condiciones de establecimiento en agricultura, tanto en lo que se refiere al inicio de empresas o de las transmisiones de fincas. Nuestra federación agrupa a los jóvenes activos en cualquier sector de la economía agrícola, no importa si sean productores agrícolas o no. Incluimos hombres y mujeres jóvenes en el sector lácteo, en pollo, en producción de huevos de consumación, en producción ovina, en producción hortícola, etc. Estamos afiliados a la Unión de Productores Agrícolas (UPA) de Quebec, que es el principal interlocutor del mundo agrícola vis a vis el gobierno desde 1924. El perfil de ...
Leer más...
Concentración, Índice de Desigualdad de Género y Economía Social
En julio 17, 2015
Víctor Manuel González Flores
1
1 Comentario
igualdad de género
General
1534 Visitas
En el mes de Junio del presente año OXFAM México junto con el reconocido economista Gerardo Esquivel publicaron el artículo: Desigualdad Extrema – Concentración del Poder Económico y Político, los temas que abordan son relativos a la magnitud de la desigualdad en México, las consecuencias y como combatirla. El artículo brinda información relevante y penosa acerca de la concentración de riqueza en unas cuántas personas, como ejemplo en 2014, 85 personas alrededor del mundo posen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. En el caso de México los datos son muy similares a lo que pasa a nivel mundial, el 10% más rico de México concentra el 64.5% de toda la riqueza del país. Los cuatro principales multimillonarios en México son hombres y su riqueza representa aproximadamente el 2% del PIB anual que en 2014 ascendió a $1,283 billones de dólares . En 2014 de las 100 personas con mayor riqueza en el mundo solamente 11 de ellas fueron mujeres casi una relación de 10 a 1. Estas desigualdades reflejan las grandes brechas económicas, políticas, sociales e implícitamente ...
Leer más...
El reto del bono demográfico
En julio 17, 2015
Marcela Cruz
6
6 Comentarios
Jóvenes ECOSOL
,
IMJUVE
,
INAES
,
Inclusión productiva
,
Jóvenes
General
1654 Visitas
La relevancia del papel que desempeñan los jóvenes en las sociedades modernas es de primer orden, tanto a nivel nacional como internacional, debido a que representan en gran medida al poderío social, económico, político y cultural de las naciones. Los jóvenes son el principal motor para el impulso y desarrollo de cambios en las dinámicas sociales y económicas. Por tanto, su efectiva inserción educativa, laboral, social, política y cultural favorece en gran medida a la construcción de comunidades más prósperas, inclusivas, democráticas y equitativas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en nuestro país la mitad de la población tiene 26 años o menos, y el 26% de la población total se encuentra en el segmento de los 15 a los 29 años (29, 706,560 jóvenes: donde 15, 167,260 son mujeres, y 14, 539,300 son hombres), definiendo esto como el bono demográfico más importante en las historia de nuestro país. Todos estos jóvenes son tan diversos y plurales como lo es nuestro país. Sus intereses, inquietudes, preocupaciones y conocimientos van desde lo social y cultural, hasta lo económico, ...
Leer más...
Presupuestos públicos para la igualdad
En julio 13, 2015
Mitzy Jazmin Baqueiro
5
5 Comentarios
,
Género
,
presupuestos públicos
,
Igualdad
General
2894 Visitas
La idea general que se concibe de los presupuestos es simplemente que buscan destinar recursos a los rubros donde se requieren para alcanzar los objetivos que se establecen en un plan de desarrollo durante un periodo determinado. Sin embargo, es importante considerar que los presupuestos públicos no son neutrales en el sentido que afectan de manera distinta a las personas dependiendo de sus condiciones. En el caso del género, los recursos que se destinan a un programa determinado tendrán un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Si en una familia es el hombre quien está a cargo de los “asuntos públicos”, mientras que la mujer permanece en la esfera privada (cuidado de los y las hijas, actividades del hogar, entre otras), esta posición puede ser crucial en la información y el acceso que las mujeres tendrán a recursos que las ayuden a empoderarse económicamente. Derivado de lo anterior, resulta fundamental la construcción de una herramienta que facilite incorporar en el plan de gasto acciones que promuevan la igualdad. A esto se le conoce como presupuestos públicos con perspectiva de género, que INMUJERES define como aquellos instrumentos de política pública que incorporan en su diseño, ejecución y ...
Leer más...
¿Por qué empoderar económicamente a las mujeres?
En mayo 4, 2015
Mitzy Jazmin Baqueiro
0
0 Comentario
género e igualdad
,
igualdad de género
,
empoderamiento económico
,
mujeres
General
6688 Visitas
En 1995 se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde se adoptó la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. 20 años después, ONU Mujeres lanza una campaña a lo largo de todo un año con la que se pretende dar un renovado impulso a la visión presentada en dicha Conferencia. El lema es “Empoderando a las mujeres. Empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!”. De acuerdo con el estudio de la OCDE Cerrando las brechas de género: Es hora de actuar, un mayor índice en los niveles de educación ha representado casi la mitad del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años y esto se debe mucho al incremento de niñas en mayores niveles de educación. Un aumento en la igualdad de género tiene importantes beneficios para los países en desarrollo. En estos países, el empoderamiento económico es un requisito previo para el desarrollo sostenible, y el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que se encuentran erradicar la pobreza extrema y el hambre. Invertir en la igualdad ...
Leer más...
¿Igualdad de qué?
En febrero 18, 2015
Oscar Godinez
1
1 Comentarios
Amartya Sen
,
Educación
,
Igualdad
,
Jóvenes
General
1646 Visitas
Al momento de hablar de igualdad, resulta de suma importancia responder a dos preguntas fundamentales, ¿por qué igualdad?, ¿Igualdad de qué? (Sen, 1999), dar respuesta a estas dos simples preguntas resulta crucial, sobre todo cuando la política social de un país tiene como uno de sus principales objetivos reducir la desigualdad. La gravedad de no lograr responder adecuadamente estás dos preguntas radica en que una desigualdad abatida puede generar otra desigualdad de mayores proporciones. Para demostrar esta situación, en el presente ensayo haremos una revisión sobre la educación en México en dos temas fundamentales: acceso y calidad. Tal como lo indica la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos en su artículo 3° es un derecho de todos los mexicanos recibir educación y es obligación del Estado prestar los servicios educativos, por lo que desde siempre ha sido una prioridad para el Estado alcanzar el cien por ciento de cobertura educativa, es decir que todos los mexicanos puedan asistir a la escuela. Con base en esta obligación que tiene el Estado, podemos responder a la pregunta ¿Igualdad de qué? como, ...
Leer más...
Categorías
General (8)
Autores
Oscar Godinez (1)
Marcela Cruz (1)
elena rodriguez (1)
Víctor Manuel González Flores (1)
Mitzy Jazmin Baqueiro (2)
Adrián Vargas (1)
Marc Lebel-Racine (1)
Archivos
2017
2016
2015
Etiquetas
Agricultura
Género
género e igualdad
igualdad de género
Jóvenes ECOSOL
presupuestos públicos
Quebec
Amartya Sen
colaboración
corresponsabilidad
economía social
Educación
empoderamiento económico
emprendimiento
Igualdad
igualdad de género
IMJUVE
INAES
Inclusión productiva
Incubación
jóvenes
mujeres